En un giro significativo que resalta las complejidades de las relaciones internacionales y los desafíos de la industria aeronáutica, China ha declinado una solicitud de Nepal Airlines para tomar de vuelta cinco aeronaves chinas que han estado inactivas desde 2020. Esta decisión no solo afecta a Nepal Airlines, sino que también arroja luz sobre los riesgos y desafíos asociados con la adquisición y operación de aeronaves internacionales. Para los aviadores y entusiastas de la aviación en México, esta noticia es particularmente relevante, ya que destaca las consideraciones críticas que deben tener en cuenta las aerolíneas al adquirir y operar equipos aeronáuticos.
La industria aeronáutica en México, conocida por su dinamismo y crecimiento, puede aprender valiosas lecciones de esta situación. La dependencia de la tecnología y el apoyo extranjero, así como las implicaciones financieras y operativas de tales decisiones, son temas que merecen una atención detallada.
Nepal Airlines adquirió cuatro aeronaves Y12E y dos MA60 entre 2014 y 2018, en un acuerdo facilitado por el gobierno chino que incluyó tanto donaciones como préstamos blandos. Sin embargo, después de una breve operación, la aerolínea declaró que estas aeronaves eran insostenibles para sus necesidades y las groundó en 2020.
Desde entonces, estas aeronaves han permanecido estacionadas en el aeropuerto internacional Tribhuvan de Kathmandu, incurriendo en costos significativos para la aerolínea. Los gastos anuales por seguros, estacionamiento y mantenimiento ascienden a aproximadamente 200 millones de rupias nepalíes (alrededor de 1.47 millones de dólares estadounidenses).
En una reunión celebrada el 11 de diciembre de 2024, el presidente ejecutivo de Nepal Airlines, Yubaraj Adhikari, solicitó a la Aviation Industry Corporation of China (AVIC) que tomara de vuelta las aeronaves como un gesto de buena voluntad, citando las estrechas relaciones diplomáticas entre Nepal y China. Sin embargo, AVIC se negó a aceptar la solicitud, sugiriendo en su lugar que la aerolínea explorara alternativas para vender o deshacerse de las aeronaves, siempre y cuando Nepal Airlines saldara sus facturas pendientes por apoyo técnico y repuestos.
Esta situación subraya varios puntos críticos para la industria aeronáutica global. Primero, la compatibilidad y la sostenibilidad de las aeronaves son aspectos fundamentales que deben evaluarse cuidadosamente antes de cualquier adquisición. Las aeronaves Y12E y MA60, producidas por Harbin Aircraft Industry Group y Xi’an Aircraft Industrial Corporation respectivamente, han demostrado ser inadecuadas para las operaciones de Nepal Airlines, lo que ha llevado a significativas pérdidas financieras y operativas.
Además, la dependencia de la asistencia y el apoyo técnico extranjero puede ser un factor crucial en la viabilidad a largo plazo de las operaciones aeronáuticas. La negativa de AVIC a tomar de vuelta las aeronaves y su insistencia en que Nepal Airlines salde sus deudas pendientes resalta la importancia de las relaciones contractuales y financieras claras en tales acuerdos.
Para las aerolíneas mexicanas, esta noticia sirve como un recordatorio de la necesidad de una evaluación exhaustiva de los acuerdos de adquisición y operación de aeronaves. La consideración de factores como el costo de operación, la disponibilidad de repuestos y el apoyo técnico, así como las implicaciones financieras y legales, es esencial para evitar situaciones similares.
La decisión de China de no aceptar la devolución de las aeronaves no deseadas de Nepal Airlines es un ejemplo claro de los desafíos que enfrentan las aerolíneas al gestionar su flota y las implicaciones que esto puede tener en las relaciones internacionales y en la sostenibilidad de las operaciones.
Deja una respuesta